Laboratorio de Mediación 2018 / La ciudad como medio

En el marco de 3 jornadas de trabajo, con una participación total de más de 25 mediadores y mediadoras, el grupo indagó en las oportunidades que el territorio y la ciudad ofrecen como espacio vinculante de mediación para la BAM, pero también para futuras estrategias coordinadas que conecten instituciones, ciudad y comunidades.

¿Cómo una Bienal contribuye a la generación de conocimientos en el contexto de cultura digital?

¿Cómo aplicamos estrategias interconectadas entre las distintas instituciones?

¿De qué manera la ciudad se vuelve un medio?

Estas y otras interrogantes estructuraron el proceso iniciado este año, y que tendrá continuidad en  2019 previo, durante y después a la 14 BAM.

A continuación se presenta un resumen de los contenidos, metodologías y herramientas abordadas en el laboratorio:

Participan las áreas de educación y mediación de:

  • Museo Nacional de Bellas Artes MBA
  • Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile MAC
  • Centro Cultural Gabriela Mistral GAM
  • Museo de Artes Visuales MAVI
  • Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos CNAC
  • Galería Macchina
  • Posada del Corregidor

Colaboran:

  • Ana María Raad
  • AriztíaLAB
  • Cultura Mapocho

Equipo CChV:

  • Bárbara Chávez
  • Tamara González

MATIC: Nueva área de Educación y Mediación CChV

Durante el año 2018 la Corporación Chilena de Video consolida su área de Educación y Mediación con el objetivo de profundizar y sistematizar las relaciones con los diversos públicos y agentes que participan de la Bienal de Artes Mediales (BAM) y las otras instancias públicas de la institución. En búsqueda de un enfoque que guarde relación y que potencie los contenidos de la CChV – las relaciones entre arte, ciencia y cultura digital – se propone como marco educativo y de mediación el enfoque MATIC, acrónimo que significa Matemáticas, Artes, Tecnología, Ingeniería y Ciencias, y que proviene de la castellanización de STEAM (Sciences, Technology, Engineering, Arts & Maths). Una perspectiva de aprendizaje y conocimiento transdisciplinar MATIC posibilita la articulación de lenguajes y narrativas que se aproximan a las nuevas formas de comunicación y construcción de realidades subjetivas y colectivas.

El arte como conocimiento y la ciudad como medio

Las oportunidades que ofrecen las nuevas herramientas de la cultura digital, disponibles cada vez en más esferas cotidianas, proponen un salto exponencial en las formas y espacios de comunicación, superando los anteriores cambios introducidos por la escritura y la imprenta. El constante flujo de datos, imágenes, códigos y significados resulta inabarcable, y son sólo algunos quienes acceden a comprenderlos, abrirlos y manipularlos. El arte contemporáneo – como operación que construye sentidos particulares en un exceso de significados – produce conocimientos profundos sobre los códigos que estructuran nuestra realidad. En este contexto, la Bienal de Artes Mediales se propone generar grietas reflexivas y productivas que pongan en crisis las formas de comunicación y generación de conocimientos en el presente y en el futuro. Para ello, se incorpora el territorio y la ciudad como medio, considerando el carácter interconectado de las instituciones culturales que serán anfitrionas de la Bienal.

Así, el desafío educativo y de mediación de la 14 BAM se identifica con el desarrollo de estrategias que validen la inteligencia participativa y la creatividad colectiva en la ciudad para hacer frente al control de la realidad global, y en definitiva, construir sentidos que den camino ético a las sociedades del futuro.

La ciudad como medio

La experiencia de los habitantes de la ciudad se revela como un elemento estructurante de las relaciones, símbolos y sentidos de las sociedades contemporáneas, así como la base de la permanente reconfiguración de su espacio urbano. La ciudad por lo tanto se erige como el medio físico principal donde tienen lugar las comunicaciones directas entre las personas, así como también la base de referencia territorial del desenvolvimiento social de una cultura. Su observación, análisis, representación, planificación y diseño permiten incidir en las relaciones y significados que cotidianamente definen y activan cuerpos, movimientos, capitales, saberes y acciones.

BITÁCORA DE UN PROCESO INTERCONECTADO

Las sesiones de trabajo con los y las mediadores/as tuvieron como objetivos: construir un lenguaje común sobre MATIC y los desafíos de incorporar la ciudad y el territorio como medio; introducir los principios de la curatoría de la 14 BAM – la lógica del Vértigo-; conocer experiencias locales que vinculan arte, comunidades y territorio; y prototipar una herramienta de mediación interconectada entre instituciones y que incorpore a la ciudad como medio para la generación de conocimientos.

El territorio como espacio socialmente construido

Sesión I – Lunes 6 Agosto / MAC Forestal

Como primera aproximación al trabajo colaborativo en un grupo humano que por primera vez se encontraba para pensar acciones coordinadas, la sesión partió con provocaciones sobre la curatoría de la próxima Bienal y con una presentación sobre el enfoque educativo MATIC, por Enrique Rivera (curador BAM) y Ana María Raad (líder coalición STEAM/MATIC Chile), respectivamente. Estas presentaciones permitieron dar un marco al proceso que luego se abriría hacia el territorio y la ciudad como campo para conexiones de sentido y colaboración.

A continuación, se invitó a los mediadores y mediadoras a agruparse en torno a tres cartografías del territorio de Barrio Arte (ejes Lastarria/Parque Forestal/Cerro Santa Lucía-Welén) para que en un ejercicio de mapeo colectivo se identificaran las oportunidades y problemáticas asociadas a la posibilidad de construir una lógica de hospitalidad para la 14 BAM.

Con información previamente recopilada sobre las particularidades e identidades propias de las áreas educativas de las instituciones presentes en el laboratorio, y más importante aún, con el conocimiento experiencial de cada uno de los mediadores, el ejercicio permitió una apropiación colectiva de un territorio hasta ahora ajeno, articulando interrogantes sobre la historia natural y política del habitar del barrio, el rol que como mediadores e instituciones culturales desarrollan, y cómo es posible generar cruces y sinergias que potencien las acciones que realizan.

Espacio virtual, ciudad y encuentro

Sesión II – Lunes 10 Septiembre / MAC Forestal

Continuando un camino investigativo sobre las posibilidades de generar acciones vinculantes en un territorio expandido, incorporando herramientas propias de la cultura digital que faciliten la interconexión y la apropiación de la ciudad como medio para la generación de conocimientos, la información producida en la primera sesión fue sistematizada e integrada en la plataforma de Google Maps

Al revisitar los contenidos emergidos en la sesión anterior y visualizarlos en la plataforma digital surgieron una serie de reflexiones e inquietudes en torno a la continuidad del proceso. Por una parte, la plataforma se valoró por la posibilidad de constituirse en un espacio de encuentro virtual y de producción de contenidos permanente, y que podría tener uno o varios lugares de visualización en la Bienal. No obstante, surge la necesidad de salir a terreno, de que el ejercicio cartográfico supere los muros de los museos y por tanto, se constituya como una metodología de mediación que vincule a comunidades, ciudad, museos, mediadores y acciones. En ese contexto, se plantea la necesidad de generar vínculos con colectivos y experiencias que ya hayan explorado el vínculo territorio/comunidad. Así, el mapa se vislumbra como una herramienta de investigación con potencial de abrir conexiones que no están dadas naturalmente en el contexto territorial.

Otro aspecto emergido en la sesión apuntó a los deseos e intenciones del grupo de mediadoras y mediadores de iniciar un trabajo de diseño metodológico coordinado extendido, considerando que el espacio de encuentro que el Laboratorio propicia relaciones y cruces con potencial colaborativo y expansivo de mediación hasta ahora no explorado.

La derrota

Sesión III – Lunes 5 Noviembre / Museo Bellas Artes

Respondiendo a la necesidad planteada de conocer otras experiencias locales que trabajaran la relación arte/comunidad, en esta última sesión participaron Cultura Mapocho y AriztíaLab, quienes compartieron sus experiencias de trabajo con comunidades y territorio, dando cuenta de aproximaciones críticas y contingentes a la variabilidad de los contextos.

Como última actividad, se realizó el pilotaje de una metodología que integra los temas abordados durante todo el laboratorio: un mapa de código abierto que se nutre de las fotografías y relatos que los paseantes suben en su trayecto desde un punto a otro. Llamamos derrota -inspirados por su acepción náutica- al camino efectivamente recorrido entre un punto A y un punto B, afectado por vientos, mareas y otros factores contextuales. Así, en el desplazamiento entre el Museo Nacional de Bellas Artes y el Centro GAM -recorrido que simula el de un visitante en la Bienal- los mediadores registraron sus propias experiencias y reflexiones en torno a la experiencia del Vértigo -concepto clave en la curatoría de la 14BAM.

Esta experiencia se constituye como el prototipo de una herramienta que, potencialmente, puede articular la experiencia del visitante/habitante de la ciudad, dando cabida a la producción de contenidos multidireccionales entre territorio, museos, obras y personas, abriendo así posibilidades para metodologías de mediación interconectadas entre espacios culturales que visualicen a la ciudad como medio para la producción de conocimientos, creación y transformación.